Importancia del ejercicio físico en la sexualidad


Resumen

En los últimos años, hay una basta evidencia científica de los beneficios de la actividad física regular y la actividad sexual y se ha afirmado con certeza que, para estar más disponible sexualmente, resulta importante estar en mejor forma física.

Si alguien está en buen estado físico tiene más resistencia sexual, y en consecuencia probablemente más posibilidades de tener una vida sexual más activa que alguien que no lo está. La fatiga es una de las causas para el desinterés sexual.

Sistema Cardiovascular

Ejercicio mejora la salud cardiovascular, aspecto este esencial durante la relación sexual. El sexo requiere la dilatación de los vasos sanguíneos para aportar flujo de sangre a determinadas zonas erógenas. Por ello, el deporte mejorará las erecciones, tanto en el caso de los hombres como de las mujeres (erección del clítoris). Como ejemplo: las DE mejoran en un 30 % de los casos si logramos que el paciente logre un estilo de vida saludable basado en el ejercicio físico y una dieta equilibrada. (alcanza con que realice 3 hs y ½ de ejercicio aeróbico semanal).

Los hombres que realizan ejercicio a menudo tienen una mejor función eréctil y sexual, independientemente de su raza, según un estudio reciente llevado a cabo por el Cedars-Sinai Medical Center (EE.UU.) y que ha sido publicado en la revista The Journal of Sexual Medicine.

Para el estudio, los expertos contaron con la participación de 300 individuos, agrupándolos según su nivel de ejercicio físico: nulo o sedentario, suave, moderado o intenso. Los voluntarios cumplimentaron un cuestionario acerca de su función sexual respecto a su capacidad para llegar al orgasmo, con qué calidad y frecuencia tenían erecciones y sobre su función sexual en general.

El examen de los datos reveló que aquellos hombres que practicaban ejercicio de forma más frecuente (tanto 3,5 horas de ejercicio moderado a la semana como 6 horas de ejercicio ligero por semana) tenían mejores puntuaciones en su función sexual con independencia de la raza, en comparación con los que tenían una actividad física casi nula.

Sistema metabólico

La actividad física controla los niveles de insulina, evitando trastornos metabólicos que podrían afectar a la fase de excitación sexual. Por ende, el deporte facilita y mejora la calidad de la excitación. Mejora las dislipemias, reduciendo el colesterol y los triglicéridos sanguíneos.

Sistema endócrino

El ejercicio produce el aumento de los niveles de testosterona circulatorios y musculares. el tipo, la intensidad, el volumen y el número de los músculos involucrados en el ejercicio parecen influir sobre la forma en que la testosterona origina dicho aumento. Tanto el ejercicio aerobio como el de fuerza son eficaces para aumentar la testosterona, pero el último produce mejores resultados. Sin embargo, los grandes volúmenes de entrenamiento aerobio disminuyen los niveles de testosterona.

Sistema nervioso

Al realizar ejercicio físico aeróbico aumenta la actividad de varios neurotrasmisores (NT) como la Noradrenalina, la dopamina, que nos motiva y activa el centro del placer, nos da sensación de euforia y motivación; o la serotonina, que equilibra nuestro estado de ánimo y reduce el estrés entre otros.

Pero además el aumento de ciertos NT en el cerebro mejoran los trastornos físicos y mentales, y además colaboran a la generación de nuevas neuronas, lo que influye favorablemente sobre la forma de envejecer.

En el hipocampo, el centro de la memoria y el aprendizaje del cerebro, el ejercicio estimula la formación de nuevas neuronas (neurogénesis) , a la vez que protege a las ya existentes y mejora la plasticidad de las sinapsis. Las sinapsis, o unión entre las neuronas, desempeñan una función crucial en la transmisión de las señales con las que se comunican, un hecho en el que se sustentan la memoria y el aprendizaje

La plasticidad de las regiones prefrontal y parietal de la corteza cerebral, lo que puede servir para disminuir la senescencia biológica y cognitiva .

Como resumen, lo que resulta de gran utilidad en la prevención y tratamiento de la depresión, de la enfermedad de Alzheimer entre otras

Aspectos psico emocionales

Los beneficios de practicar deporte de forma regular y moderada sobre la salud física y mental. Y esta mayor salud mejora indudablemente el disfrute y el rendimiento sexual. Por tanto, entre los beneficios del ejercicio físico figura también el contribuir positivamente a mejorar la calidad de las relaciones sexuales.

Tampoco nos podemos olvidar del deseo. Hacer ejercicio nos hace sentir bien con nuestro cuerpo y mejora la autoestima, viéndonos más deseables y haciéndonos desear más a nuestra pareja si ésta también se cuida. De modo que la práctica de actividad física alimenta nuestras ganas de practicar sexo.

Otro aspecto que se ve afectado cuando nos ponemos en forma es la resistencia sexual. Cuanto más deporte practicamos, más “aguante” y mayor probabilidad de disfrutar del acto íntimo sin acabar agotados por la falta de habituación al movimiento.

El tono muscular, por descontado, también se verá beneficiado. Y eso no solo afecta a los bíceps o los abdominales, sino también a los músculos pelvianos, consiguiendo mayor fortaleza y estimulando así el apetito sexual.

CÓMO REALIZAR EJERCICIO FÍSICO ADECUADO PARA LOGRAR ESTOS OBJETIVOS:

El entrenador debe tener ciertas cualidades:

1.- Ser sociable, tener empatía y buenas habilidades de comunicación. Transmitir seguridad, a la vez que entiende a sus alumnos, consiguiendo su confianza.

2.- Atender, modelar y exigir un comportamiento respetuoso, imparcialidad y buen espíritu deportivo.

3.- Establecer expectativas realistas y apropiadas para la edad

4.- Ser paciente, mantiene la tranquilidad y nunca perder la calma.

5.- Enfatizar lo positivo, hace que los entrenamientos sean divertidos y trata de enseñar que en la actividad física es más importante divertirse y el proceso más que el objetivo en sí mismo

6 Ajusta su estilo de entrenamiento para adaptarse a cada alumno. Gracias a su experiencia, el entrenador llega a conocer a cada uno y es sensible a sus necesidades y en sus vidas personales. Motiva a cada uno a hacerlo lo mejor que pueda y le ayuda a aprender nuevas habilidades.

7.- Busca oportunidades de trabajo en equipo. Ayuda a unirse como un equipo efectivo y en cohesión. Por ejemplo, organizando fiestas en equipo, yendo juntos a otro tipo de eventos, haciendo viajes juntos, etc. Son las pequeñas cosas las que aportan gran valor y consiguen reunir a un equipo.

8.- Sabe y domina temas relacionados con la salud, la seguridad y el desarrollo emocional de los alumnos. Para ello, tiene nociones sobre fisiología del deporte. También es interesante que sepa sobre primeros auxilios y tratamiento de lesiones.

Pero para eso es mejor que nos hable un especialista del tema: El Prof: Sebásthian Colh Ferreira

Escuchar audio completo de Radio Sarandí a continuación

Magdalena Joubanoba – Junto al profesor Sebásthian Colh Ferreira: Importancia del ejercicio físico en la sexualidad

 

×