Parejas

Metodología

El abordaje de la sexualidad de la pareja implica no sólo la atención de la sexualidad de cada uno de los integrantes de la misma sino además del vínculo: los sentimientos, la cotidianeidad, el proyecto en común, entre otros.

Ya que la rutina y la incomunicación repercuten directamente en la sexualidad de la pareja. Así como los problemas de la sexualidad pueden afectar al vínculo. Siendo por tanto necesario muchas veces la reestructuración de actitudes sexuales y no sexuales para mantener el vínculo y la sexualidad saludables buscando siempre el objetivo del bienestar conjunto.

Pareja y sexualidad

Introducción

Dos individuos que deciden iniciar una relación de pareja pasan por tres estadios: el de enamoramiento, dónde el deseo está en su punto más alto y no parece haber obstáculos en la relación, el “otro” parece ser perfecto. Luego la etapa de desidealización y aceptación (o no) en dónde se debe afrontar las frustraciones que nos ocasiona el entender que nuestra pareja es una persona como todas con sus claros y oscuros y finalmente la etapa de estabilidad.

Pareja estable

Cuando una persona decide finalmente involucrarse con otra en un vínculo estable comienzan a surgir una serie de circunstancias, escenarios y situaciones complejas que pueden influir sobre la vida sexual de esa pareja. Y no es ni más ni menos que la vida misma, con todas las vicisitudes que ella entraña, cotidianeidad, hijos, familia, trabajo, economía, amigos, etc.

En esta etapa la pareja va perdiendo naturalmente la libido del inicio y comienzan las rutinas del vivir cotidiano, el trabajo, el cansancio, el tedio contribuyen a ello. Ya los encuentros no suelen ser como en los inicios de la relación, se perdió “la magia”. En el mejor de los casos el sexo pasa a ser una actividad más de la pareja. En el peor de los casos, una actividad que se rehúye y evita transformándose en un penoso trámite con la intención de conformar al otro. En lugar de ser un espacio de comunicación buscada, lúdica, placentera, de complicidad, de creatividad y de regocijo.

La terapia sexual

La terapia sexual de la pareja requiere un abordaje mucho más abarcativo que la atención exclusiva de la sexualidad de esta. Atender sólo el sexo sería una mirada reduccionista de la misma por cuánto la pareja se alimenta de otras cosas que van a nutrir a la sexualidad. A su vez esta también se verá reforzada de esos otros elementos creando un círculo de retroalimentación negativa o positiva, esto es que puede o bien empobrecer o enriquecer un vínculo y un encuentro sexual.

Es por ello por lo que en la terapia sexual de la pareja debemos tener presente tres pilares fundamentales que en orden de importancia son:

1

Análisis de la relación de la pareja

Comunicación emocional y la empatía, rutinas diarias, la presencia de hijos, ocio, tipo de Vínculo.
2

Análisis de la sexualidad individual y de la pareja

Disfunciones sexuales, sexualidad Individual, sexualidad de pareja.
3

Las expectativas

Análisis de las expectativas, que quieren conseguir.

1. Análisis de la relación de la pareja

Comunicación emocional y la empatía

No solo basta con identificarse con el estado de ánimo del otro, sino que hay que entender sus circunstancias. Y, además, hay que transmitírselo. Hay que tener la suficiente capacidad para manifestar nuestras emociones al otro, con nuestro lenguaje verbal y con él no verbal. Podemos decirle verbalmente que lo entendemos, pero si no somos capaces de reflejarlo, de comunicarlo con nuestro lenguaje no verbal, la persona que tenemos enfrente muy probablemente no nos crea. Se habrá puesto en riesgo el proceso de comunicación y nuestra credibilidad, que puede acabar en la quiebra de la confianza. Puede venirse abajo lo que tanto ha costado construir.

Rutinas diarias

Tareas, espacios personales El espacio personal se entiende como el espacio vital que rodea a las personas. Este espacio permite interactuar con las demás personas de manera cómoda y adecuada en función de las circunstancias.

Ocio

El tipo de ocio que escojan para el disfrute de la pareja en sus momentos libres es muy importante ya que los mismos deberán estar planificados para que la pareja se conecte desde lo emocional y no desde lo racional. (Ej.: salir a conversar en una cena o salir a bailar o jugar).

Tipo de Vínculo

Este es el tema central: ¿desde que lugar se conecta la pareja con el otro/a? ¿Del lugar de padre/madre, adulto o niño? ¿Desde el lugar de las normas, o desde el lugar de lo lúdico?

2. Análisis de la sexualidad individual y de la pareja

Disfunciones sexuales

Identificar si hay disfunciones sexuales específicas.

Sexualidad Individual

Placer actual y pasado. Deseo sexual pasado y presente. Erotismo.

Sexualidad de pareja

Deseo sexual. Seducción. Aproximación. Cortejo. Juegos eróticos. Respuesta sexual. Comportamiento post sexual.

3. Análisis de las expectativas, que quieren conseguir

Técnicas

Dependiendo del tipo de problemática que se encuentre se aplicarán distintas técnicas cognitivo-conductuales.

  • Si hay disfunciones sexuales específicas estas serán tratadas según los protocolos de cada caso.
  • En el caso de la pareja si hay problemas en el vínculo se analizarán y se identificarán las dificultades las que serán abordadas con técnicas eficaces pero adaptadas a cada caso.
  • Cuando la sexualidad de la pareja se vea comprometida con la rutina, por ejemplo, se aplicarán técnicas de enriquecimiento sexual diferentes de acuerdo con cada caso en particular que pueden ir desde la simple autoobservación hasta el placereado, “juego de roles”, entre otras. Siempre dependiendo de los intereses y respetando las creencias y valores de la pareja.

En suma, se trata de enriquecer el mundo erótico de las personas en el marco del respeto, amor, creencias y valores de cada uno para el bienestar personal y del vínculo construido con el fin de preservar la salud sexual y felicidad de la pareja.

Coordiná tu consulta. Estamos para ayudarte.