Marco conceptual
La adicción al sexo constituye una adicción sin sustancia, es un trastorno del comportamiento (adicción conductual) que comparte algunas características con la adicción inducida por sustancias. Que al igual que otras adicciones activa los sistemas de recompensa cerebrales de modo semejante a las drogas de abuso y produce síntomas de la conducta similares a estas.
Desde el punto neurobiológico se describe el síndrome de recompensa insuficiente tanto en adicciones a sustancias como en adicciones comportamentales. Existe evidencia que en este tipo de adicción presenta no sólo un déficit en el control de impulsos, sino un desbalance en los sistemas de algunos neurotrasmisores cerebrales (dopamina, etc.)
En el año 1976 el Dr. Patrick Carnes desarrolló las pautas para su diagnóstico y tratamiento. Acuñando el término “Adicción al Sexo”.
La adicción es una enfermedad, crónica donde inciden factores de índole genéticos, psicosociales, y ambientales. Se caracteriza por episodios continuos de descontrol sobre el consumo, a pesar de las consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento que niegan el problema.
La adicción al sexo debe diferenciarse del concepto de hipersexualidad.
La hipersexualidad implica el comportamiento sexual repetitivo, con alta frecuencia, que genera placer.
El diagnóstico diferencial no se realiza por la frecuencia sexual sino por el tipo de relación que se establece con el sexo u objeto de la adicción.
En la adicción la persona está obsesionada con el tema lo que se traducen en un derroche de tiempo y energía dedicados a la sexualidad.
Clínica
En la adicción al sexo hay un proceso de acondicionamiento en el que se describen 4 etapas:
Adicción
- Cuando no lo ejerce siente desasosiego, y por tanto intentará volver al acto
- Intenso deseo de tener sexo, sin evaluar riesgos o consecuencias.
- No se pueden detener, existe pérdida de control
- Necesidad incontrolable por sexo de todo tipo, desde relaciones sexuales con otras personas hasta masturbación o consumo de pornografía.
Escalada
- Escalamiento del problema. Tolerancia.
Desensibilización
- Búsqueda de estímulos más intensos.
Actuación
- Este escalamiento genera consecuencias sociales, familiares, laborales, etc.
- Luego de realizar la conducta aparecen sentimientos de soledad y culpa.
En la adicción al sexo se describen además otras adicciones o comorbilidades, en orden de frecuencia son: Desórdenes Alimenticios; Compulsión por el trabajo; Compulsión por las compras; y Ludopatía.
Síntomas
- Autoerotismo compulsivo
- Elevada frecuencia sexual
- Conducta hipersexual y obsesiva con una persona
- Encuentros sexuales con desconocidos, sin protección
- Actividades sexuales a cualquier hora del día, momento o lugar
- Uso cada vez más frecuente de pornografía, prostíbulos, teléfonos eróticos o web porno
- Intentos fallidos por controlar el comportamiento
- Desinterés por actividades no relacionadas a su adicción
- Indiferencia sexual hacia su pareja
- Puede haber consecuencias laborales, sociales, familiares y/o legales
Tratamiento
La base del tratamiento consistirá en la reestructuración de conductas a través de un plan de trabajo adaptado a cada paciente.
En líneas generales consiste en la identificación de los disparadores eróticos, disminución de la ansiedad, educación psicosexual buscando reestructurar cogniciones distorsionadas (mitos, conducta sexual), reacondicionamiento orgásmico y psicofarmacología. Con ello se busca reducir o eliminar los comportamientos desadaptativos y aproximarse a una vida sexual estable.