Próstata y Sexualidad


Escuchar Podcast de Radio Sarandí, Viva la Tarde

Resumen

Las enfermedades prostáticas no sólo se asocian a Síntomas del Tracto Urinario Inferior (STUI) sino también a disfunciones sexuales, entre ellas la Disfunción Eréctil (DE) tanto antes como después del tratamiento, por ello es un tema muy importante en Medicina Sexual.

Existen varias enfermedades prostáticas: HPB, cáncer de próstata, prostatitis

Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)

Ésta consiste en el crecimiento benigno de la próstata, que obstruye la salida del flujo de orina a través de la uretra.

A diferencia del cáncer de próstata la HPB da mucha sintomatología sobre todo STUI y puede dar DE.

STUI:

  • Necesidad frecuente y urgente de orinar (posiblemente deba levantarse varias veces por la noche para ir al baño)
  • Dificultad para comenzar a orinar
  • Menor fuerza del chorro de orina
  • Pequeña cantidad de orina cada vez que va al baño
  • Sensación de que todavía tiene que orinar más
  • Goteo después de orinar

Los Síntomas del Tracto Urinario Inferior STUI por HPB, de un estado hiperadrenérgico a nivel pelviano, inducido por la obstrucción al flujo urinario, que actuando sobre receptores alfa adrenérgicos localizados a nivel del tejido muscular liso prostático, y de los cuerpos cavernosos del pene, determinaría una exacerbación de la contracción muscular en ambos órganos con la consiguiente repercusión deletérea sobre el flujo urinario y la erección.

Estadísticas

HPB: Mayores de 60 años: 50 % de los varones tienen Hiperplasia benigna de Próstata. En los de 85 años y más un 90 % la padecen

Tratamiento

Fármacos para la HPB tienen efectos secundarios sobre la sexualidad, sobre la erección y la eyaculación.

Cáncer de Próstata

Estamos en el denominado Noviembre Azul, como toda campaña sanitaria tiene el objetivo de concientizar y prevenir en este caso el cáncer de próstata. El Noviembre Azul tiene el papel importante a la hora de informar al público acerca de qué es el cáncer de próstata y alentar a los varones a prevenir no sólo esta enfermedad sino a controlar su salud general. El enfoque y el objetivo es la Salud Masculina y sobre todo la Salud sexual masculina.

“Tenemos una incidencia promedio de 1.430 casos por año, constituyendo el cáncer de próstata la primera causa de muerte por cáncer (unas 570 a 580 muertes al año”. Si bien en la década del 90 la mortalidad del cáncer de próstata estaba en aumento, en la última década hay una tendencia a la disminución de dicha. Esto seguramente se debe al aumento en los controles, y el avance en las técnicas de diagnóstico y de tratamiento.

Desde el 2016 por ley existe un día de licencia especial para la prevención que es remunerado, tanto en sector público como privado al igual que las mujeres para realizarse el control ginecológico correspondiente (PAP y mamografía).

El diagnóstico precoz es fundamental para poder hacer el tratamiento adecuado y de esa manera prevenir la enfermedad.

Prevención

Generalmente, los hombres presentan un mayor prejuicio que las mujeres a la hora de realizar consultas médicas, sobre todo vinculadas a este tipo de temas.

Pero paulatinamente están perdiendo aquel tabú y aquel temor al examen físico, y al tacto rectal, al cual veían como una pérdida de su virilidad.

Para la prevención se debe realizar regularmente el PSA o Antígeno Prostático

Anual:

Al cumplir 50 años para los hombres con riesgo promedio de cáncer de próstata

A la edad de 45 años en los hombres que están en alto riesgo de cáncer de próstata. Entre estos hombres se encuentran los de afrodescendiente y aquéllos cuyos parientes de primer grado (padre, hermano, o hijo) recibieron un diagnóstico de cáncer de próstata a una edad temprana (menores de 65 años).

A los 40 años de edad para hombres con un riesgo aún mayor (aquellos con más de un pariente de primer grado que ha tenido cáncer de próstata a una edad temprana)

Después de esta conversación, los hombres que quieran hacerse las pruebas de detección deben someterse a la prueba sanguínea del antígeno prostático específico (PSA). El tacto rectal también se puede hacer como parte de las pruebas de detección.

Si no se encuentra cáncer de próstata como resultado de pruebas de detección, el periodo de tiempo entre futuras pruebas depende de los resultados de la prueba sanguínea de PSA:

Es posible que los hombres que optan por hacerse las pruebas y que tienen un PSA de menos de 2.5 ng/mL, sólo necesiten someterse a la prueba cada dos años.

Para los hombres con un nivel de PSA de 2.5 ng/mL o más, las pruebas se deben hacer cada año.

Factores de riesgo

– Edad: Es poco común que el cáncer de próstata afecte a los hombres menores de 40 años, pero la probabilidad de padecer cáncer de próstata aumenta rápidamente después de los 50 años. Alrededor de 6 de 10 cánceres de próstata se detectan en hombres mayores de 65 años.

– Raza/grupo étnico: El cáncer de próstata ocurre con más frecuencia en los hombres afrodescendientes y en hombres del Caribe con ascendencia africana que en los hombres de otras razas.

– Geografía: El cáncer de próstata es más común en Norteamérica y en la región noroeste de Europa, Australia, y en las islas del Caribe. Es menos común en Asia, África, Centroamérica y Sudamérica. Las razones de esto no están claras.

– Antecedentes familiares: Parece ser que el cáncer de próstata afecta más a algunas familias, lo cual sugiere que en algunos casos puede haber un factor hereditario o genético. (Aun así, la mayoría de los cánceres de próstata ocurre en hombres que no tienen antecedentes familiares de este cáncer).

– Sedentarismo: Algunos estudios sugieren que la falta de ejercicio físico regular podría ser un factor de riesgo. Así como la obesidad

Clínica

No da síntomas salvo que esté en un estado muy avanzado.

El cáncer de próstata está en un sector periférico de la glándula, por tanto, no produce síntomas salvo que se encuentre muy desarrollado. Tiene que haberse dado un crecimiento periuretral, para que recién ahí se produzcan los síntomas. Éstos pueden derivar en metástasis óseas o manifestarse de otra manera.

Tratamiento

En términos generales, si bien en relación tanto al diagnóstico como al tratamiento de la próstata en general, debemos decir antes que nada que se ha supuesto la existencia en el paciente portador de Síntomas del Tracto Urinario Inferior, hay una posible exacerbación de la contracción muscular en el sistema urinario mediada por neurotransmisores y que el mismo mecanismo estaría afectando también la erección.

Tratamiento del cáncer de próstata y su relación con la sexualidad

El tratamiento puede afectar gravemente a la forma de vida de la persona.

Existen 3 tipos de tratamiento:

1 La cirugía mayor

Prostatectomía radical

Prostatectomía radical laparoscópica

Prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot

Resección transuretral de la próstata

2 La radioterapia

La radioterapia puede ser utilizada para tratar el cáncer confinado a la próstata.

3 La Hormonoterapia

Los fármacos en este caso pueden producir Disfunción Eréctil secundaria a la pérdida del Deseo Sexual ocasionada por el bloqueo de los efectos de la Testosterona

×