Resumen
Definición
Las personas transexuales tienen una identidad de género que no coincide con su sexo biológico y desean muchas veces desean hacer una transición permanente al sexo con el que se identifican, por lo que suelen buscar asistencia médica (incluidas la terapia de sustitución hormonal y la cirugía de reasignación de sexo) para ayudarles a rectificar su cuerpo con su sexo identificado.
El 18 de junio de 2018, la Organización Mundial de la Salud publicó la nueva edición de su manual de enfermedades que saca la transexualidad del capítulo de trastornos y pasa a formar parte de un epígrafe denominado condiciones relativas a la salud sexual. Se trata de un avance en el camino de la despatologización de la transexualidad, aunque pasa a llamarla incongruencia de género. Esta edición CIE-11 (CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades) entró en vigor en este año 2022.
Terapias médicas
La mayoría de las personas trans buscan terapia hormonal de reemplazo.
En Uruguay no se recomienda iniciar tratamiento estrogénico/androgénico en Uruguay antes de los 16 años, según la Guía de Hormonización del MSP (https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/guia-clinica-para-personas-trans-hormonizacion)
En cambio, son muchas menos las personas trans que se realizan cirugías de reasignación de sexo.
Datos estadísticos sobre la población total de los países más pequeños de Europa sugieren que 1 de cada 30 000 varones y 1 de cada 100 000 mujeres desean tratamiento quirúrgico.
No es conveniente desde el punto de vista medico iniciar THR antes de la edad sugerida ya que la adolescencia es una etapa de experimentación sexual y corremos el riesgo de producir cambios irreversibles. Citemos algunos ejemplos en la historia:
John William Money fue un psicólogo neozelandés (fallecido en 2006) especializado en sexología emigrado a los Estados Unidos
Experto en identidad de género y el tratamiento hormono-quirúrgico de la transexualidad. Su experimento de reasignación de sexo fracasó totalmente, culminando con el suicidio del paciente David Reimer.
Cuando a una persona trans se le inicia el proceso de hormonización este se comienza luego de la adolescencia cuando ya se produjo el desarrollo óseo y muscular irreversible.
A pesar de que luego se le administre hormonas que a nivel plasmático suelen igualarse en su concentración a las de las mujeres biológicas, las pacientes trans tienen ya una superioridad anatómica y física frente a las mujeres biológicas y por tanto una ventaja deportiva indiscutible ante ellas.
Conclusiones
De acuerdo a lo expuesto, antecedentes históricos y evidencia científica, parecería una práctica antideportiva incluir a mujeres trans (u hombres trans en otros casos) dentro del mismo grupo genérico ya que sus estándares superan inevitablemente a los de sus competidoras biológicas. Aunque resulte “políticamente incorrecto”, como profesionales médicos debemos tener honestidad intelectual.
Al respecto, cabe aclarar que la ciencia no siempre es la VERDAD ABSOLUTA o REVELADA. Por cierto, no lo es, ya que muchas más veces de lo que deseamos está influida por los cambios sociales.
Y si no hagamos un poco de historia: recordemos que no hace muchos años la medicina consideraba al homosexualismo una conducta anormal. La OMS y la Asociación Psiquiátrica Americana lo retiró de la lista de Desviaciones Sexuales el 17 de mayo de 1990. Impensable, afortunadamente, hoy día para la ciencia y para la sociedad.
Celebramos sin lugar a duda la perspectiva de género, la inclusión y la equidad.
Pero, cuidado, estos cambios sociales que han sido tan buenos a veces nos ciegan y sólo nos permiten una única mirada: la de género y no nos habilita la visión de todo el conjunto: las diferencias biológicas, los comportamientos humanos, las intervenciones médicas, las y los excluidos en esta nueva perspectiva.
Debemos ser defensores acérrimos de la inclusión, de la equidad (de personad con Discapacidad, de personas diversas sexualmente, entre otros)
Pero equidad no es igualdad y menos a nivel biológico.
Escuchar audio de Radio Sarandí, Programa Viva la Tarde a continuación:
Audio de Radio Sarandí: El caso de Lia Thomas